HW4P logo Heath workers 4 Palestine
Site Logo

25 Nov Zaragoza 16,00-19,00 h Genocidio en Palestina. Un espejo dramático que impacta en la sanidad española

25 Nov Zaragoza 16,00-19,00 h Genocidio en Palestina. Un espejo dramático que impacta en la sanidad española

Genocidio en Palestina

Un espejo dramático que impacta en la sanidad española (y viceversa)

 

Zaragoza, 25 de noviembre, 2025. de 16,00 a 19,00 h, en el Salón de Actos de la Biblioteca María Moliner, campus San Francisco, de la Universidad de Zaragoza

Momento preparatorio para el

Tribunal de los Pueblos sobre la Complicidad con el Genocidio palestino en el Estado español TPCGP-25 (a celebrar en Madrid los días 28 y 29 de noviembre)

 

 

 

  1. Justificación

 

El Genocidio que comete el estado colonial de Israel sobre el Pueblo Palestino desde 1948 se basa en el robo de tierras y recursos, y en el desplazamiento y asesinato masivo de la población, imponiendo condiciones que derivan en enfermedades, sufrimiento y muertes. No es que “simplemente” robe tierras y recursos, es que además asesina, enferma, tortura y mutila causando sufrimiento inmenso (en gran parte irreparable). Ninguna persona, y menos siendo profesional de la salud y de lo social, puede quedar en silencio ante un Genocidio pues el grito del pueblo herido traspasa fronteras y Estados. El Genocidio atenta contra el derecho y rompe todo compromiso jurídico internacional consagrado en el art. 24 de la Declaración de los Derechos Humanos, así con otros derechos humanos relacionados con la salud que conforman el acerbo internacional1. Es cuestión de ética y de salud pública, de derechos humanos, dignidad, justicia social, solidaridad y ternura.

La inacción y la complicidad son dos elementos que derivan en el mismo destino del Pueblo Palestino: el Genocidio ante el Mundo por un modelo neoliberal que destruye toda solidaridad entre personas. Las mismas lógicas coloniales e imperialistas están presentes en todo sistema de salud cuando se le somete a la mercantilización y la precarización profesional. Así, la complicidad y la inacción ante el Genocidio de Pueblo Palestino impacta en los testigos que con su insensibilidad demuestran padecer una lepra social que les afecta también en el quehacer diario, en el trabajo clínico en el caso de profesionales de la sanidad y social (y de sus pacientes). El Genocidio es un proceso de exclusión permanente del Derecho a la Protección de la Salud de millones de personas.

 

  1. Propósito

 

¿Cuáles son las implicaciones del Genocidio del Pueblo Palestino en el sistema de salud público del Estado español, en qué forma somos cómplices por acción y omisión? Esta fue la pregunta inicial para preparar la participación sanitaria en el Tribunal de los Pueblos sobre la Complicidad con el Genocidio Palestino en el Estado español (TPCGP-25) organizado por la Red Universitaria por Palestina2.

El objetivo del TPCGP-25 es investigar, en diferentes campos, la complicidad española con el Genocidio del Pueblo Palestino por parte de terceros y las responsabilidades con respecto al apartheid, la ocupación ilegal y otras formas de violación del Derecho Internacional por parte del estado colonial de Israel. Una de las importantes temáticas que tratará el TPCGP se refiere a las implicaciones en el sistema de salud palestino y su relación de complicidad con el Estado español.

Si se pretende un Genocidio, nada como arrasar el sistema sanitario y asesinar, detener y torturar a sus profesionales pues al tiempo se elimina un determinante de salud social clave y una expresión de solidaridad que aglutina a la sociedad.

El Genocidio del Pueblo Palestino debe cuestionar las prácticas de los profesionales de la salud y de lo social. La indiferencia y la conmoción que no lleva a acciones se paga con pérdida de valores esenciales en el trabajo clínico y en la vida personal y social. El cuestionamiento de los vínculos de complicidad con empresas y organizaciones, que aumentan sus beneficios desde la articulación con el sistema de salud español, pone en entredicho la función de los profesionales y la infraestructura de salud y social. Se pasa del “primum non nocere” (primero no dañar), fundamento de la clínica, al “primun nocere” (primero dañar), fundamento del estado colonial de Israel, lo que conlleva una insensibilidad, una lepra social, que termina afectando también a los testigos, por lejanos que estén, y en concreto al quehacer diario de profesionales de sanidad y social en España,

El espacio, abierto a toda la comunidad universitaria, pretende definir las implicaciones en el sistema de salud español, así como las responsabilidades de profesionales y entidades públicas para combatir y contrarrestar la destrucción del sistema sanitario palestino siendo un ejercicio vital de defensa de todo sistema público de salud, ante la mercantilización y privatización del Derecho a la Salud de la población.

 

 

  1. Scaletta

 

16.00 – 16.30: Presentación de los/las invitados/as e introducción de los objetivos

 

16.30 – 17.30: Health Workers for Palestine (Spain);

1/ España en la 77 Asamblea Mundial de la Salud de 2024, 2/ Silencio y complicidad desde las colegios profesionales y sociedades científicas, 3/ Presencia israelí en congresos y otras actividades de formación, 4/ Ausencia de apoyo sanitario desde España a enfermos y heridos gazatíes, 5/ La I+D+i en el ámbito sanitario y sociosanitario y 6/ Relaciones comerciales con Israel en el ámbito sanitario, sociosanitario y farmacéutico (Teva).

Por Juan Gérvas y Mercedes Pérez-Fernández

 

Juan Gervas, médico rural jubilado, exprofesor de salud pública en la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) y miembro de Profesionales de la Sanidad por Palestina España (HW4PS)

Mercedes Pérez-Fernández, médica rural jubilada, especialista en Medicina Interna, Equipo CESCA, Madrid y miembro de Profesionales de la Sanidad por Palestina España (HW4PS)

 

17.30 – 18.00: Intervención de las personas y organizaciones presentes

18.00 – 18.30: Invitación a la participación en el TPCGP-25

18.30 – 19.00: Cierre.

 

 

  1. Materiales para consulta

 

 

1 Art. 25 de la Convención sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad; Artículos 28, 43c y 45c de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares; Art. 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño/a; Artículos 11.1 f, 12 y 14.2b de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; Art. 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

2 Se realizará el 28 y 29 de noviembre de 2025 en la Universidad Complutense de Madrid.