“EXERCIR LA MEDICINA EN ZONES DE CONFLICTE: GAZA” 24 novembre 2025, 19.00 h - Col·legi de Metges de Barcelona

“EXERCIR LA MEDICINA EN ZONES DE CONFLICTE: GAZA” 24 novembre 2025, 19.00 h - Col·legi de Metges de Barcelona. Inscripció presencial aquí
PROGRAMA
19.00 h. Benvinguda
Elvira Bisbe, presidenta del Col·legi de Metges de Barcelona.
19.15 h. Conferència: "Exercir la Medicina en zones de conflicte: Gaza"
Presentació del ponent:
Iñaki Alegria, president de la Secció de Metges Cooperants. Col·legi de Metges de Barcelona.
Conferenciant:
Raúl Incertis, metge d’Urgències i Anestesiòleg. Equips Mèdics d’Emergències de l’OMS a Gaza.
19.45 h. Torn de preguntes
20.00 h. Lliurament de les Beques Dr. Bada 2025
Ethel Sequeira, vicepresidenta de la Secció de Metges Cooperants. Col·legi de Metges de Barcelona.
Nuria Serre, coordinadora del Master SI i Cooperació i de la Unitat de Salut Internacional i Malalties Transmissibles Drassanes-Vall d’Hebron.
20.15 h. Cloenda
Ethel Sequeira, vicepresidenta de la Secció de Metges Cooperants. Col·legi de Metges de Barcelona.

25 Nov Zaragoza 16,00-19,00 h Genocidio en Palestina. Un espejo dramático que impacta en la sanidad española
Genocidio en Palestina Un espejo dramático que impacta en la sanidad española (y viceversa) Zaragoza, 25 de noviembre, 2025. de 16,00 a 19,00 h, en el Salón de Actos de la Biblioteca María Moliner, campus San Francisco, de la Universidad de Zaragoza Momento preparatorio para el Tribunal de los Pueblos sobre la Complicidad con el Genocidio palestino en el Estado español TPCGP-25 (a celebrar en Madrid los días 28 y 29 de noviembre) Justificación El Genocidio que comete el estado colonial de Israel sobre el Pueblo Palestino desde 1948 se basa en el robo de tierras y recursos, y en el desplazamiento y asesinato masivo de la población, imponiendo condiciones que derivan en enfermedades, sufrimiento y muertes. No es que “simplemente” robe tierras y recursos, es que además asesina, enferma, tortura y mutila causando sufrimiento inmenso (en gran parte irreparable). Ninguna persona, y menos siendo profesional de la salud y de lo social, puede quedar en silencio ante un Genocidio pues el grito del pueblo herido traspasa fronteras y Estados. El Genocidio atenta contra el derecho y rompe todo compromiso jurídico internacional consagrado en el art. 24 de la Declaración de los Derechos Humanos, así con otros derechos humanos relacionados con la salud que conforman el acerbo internacional1. Es cuestión de ética y de salud pública, de derechos humanos, dignidad, justicia social, solidaridad y ternura. La inacción y la complicidad son dos elementos que derivan en el mismo destino del Pueblo Palestino: el Genocidio ante el Mundo por un modelo neoliberal que destruye toda solidaridad entre personas. Las mismas lógicas coloniales e imperialistas están presentes en todo sistema de salud cuando se le somete a la mercantilización y la precarización profesional. Así, la complicidad y la inacción ante el Genocidio de Pueblo Palestino impacta en los testigos que con su insensibilidad demuestran padecer una lepra social que les afecta también en el quehacer diario, en el trabajo clínico en el caso de profesionales de la sanidad y social (y de sus pacientes). El Genocidio es un proceso de exclusión permanente del Derecho a la Protección de la Salud de millones de personas. Propósito ¿Cuáles son las implicaciones del Genocidio del Pueblo Palestino en el sistema de salud público del Estado español, en qué forma somos cómplices por acción y omisión? Esta fue la pregunta inicial para preparar la participación sanitaria en el Tribunal de los Pueblos sobre la Complicidad con el Genocidio Palestino en el Estado español (TPCGP-25) organizado por la Red Universitaria por Palestina2. El objetivo del TPCGP-25 es investigar, en diferentes campos, la complicidad española con el Genocidio del Pueblo Palestino por parte de terceros y las responsabilidades con respecto al apartheid, la ocupación ilegal y otras formas de violación del Derecho Internacional por parte del estado colonial de Israel. Una de las importantes temáticas que tratará el TPCGP se refiere a las implicaciones en el sistema de salud palestino y su relación de complicidad con el Estado español. Si se pretende un Genocidio, nada como arrasar el sistema sanitario y asesinar, detener y torturar a sus profesionales pues al tiempo se elimina un determinante de salud social clave y una expresión de solidaridad que aglutina a la sociedad. El Genocidio del Pueblo Palestino debe cuestionar las prácticas de los profesionales de la salud y de lo social. La indiferencia y la conmoción que no lleva a acciones se paga con pérdida de valores esenciales en el trabajo clínico y en la vida personal y social. El cuestionamiento de los vínculos de complicidad con empresas y organizaciones, que aumentan sus beneficios desde la articulación con el sistema de salud español, pone en entredicho la función de los profesionales y la infraestructura de salud y social. Se pasa del “primum non nocere” (primero no dañar), fundamento de la clínica, al “primun nocere” (primero dañar), fundamento del estado colonial de Israel, lo que conlleva una insensibilidad, una lepra social, que termina afectando también a los testigos, por lejanos que estén, y en concreto al quehacer diario de profesionales de sanidad y social en España, El espacio, abierto a toda la comunidad universitaria, pretende definir las implicaciones en el sistema de salud español, así como las responsabilidades de profesionales y entidades públicas para combatir y contrarrestar la destrucción del sistema sanitario palestino siendo un ejercicio vital de defensa de todo sistema público de salud, ante la mercantilización y privatización del Derecho a la Salud de la población. Scaletta 16.00 – 16.30: Presentación de los/las invitados/as e introducción de los objetivos 16.30 – 17.30: Health Workers for Palestine (Spain); 1/ España en la 77 Asamblea Mundial de la Salud de 2024, 2/ Silencio y complicidad desde las colegios profesionales y sociedades científicas, 3/ Presencia israelí en congresos y otras actividades de formación, 4/ Ausencia de apoyo sanitario desde España a enfermos y heridos gazatíes, 5/ La I+D+i en el ámbito sanitario y sociosanitario y 6/ Relaciones comerciales con Israel en el ámbito sanitario, sociosanitario y farmacéutico (Teva). Por Juan Gérvas y Mercedes Pérez-Fernández Juan Gervas, médico rural jubilado, exprofesor de salud pública en la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) y miembro de Profesionales de la Sanidad por Palestina España (HW4PS) Mercedes Pérez-Fernández, médica rural jubilada, especialista en Medicina Interna, Equipo CESCA, Madrid y miembro de Profesionales de la Sanidad por Palestina España (HW4PS) 17.30 – 18.00: Intervención de las personas y organizaciones presentes 18.00 – 18.30: Invitación a la participación en el TPCGP-25 18.30 – 19.00: Cierre. Materiales para consulta Health Workers for Palestine, Spain (HW4PS). https://hw4p.es/ Gérvas J, Pérez-Fernández M. Primum nocere. https://www.sinpermiso.info/textos/primum-nocere -HW4PS. Teva en España. Un gigante farmacéutico israelí cuyas ganancias financian el genocidio en Palestina. https://www.sinpermiso.info/textos/teva-en-espana-un-gigante-farmaceutico-israeli-cuyas-ganancias-financian-el-genocidio-en-palestina https://www.nogracias.org/2025/01/01/teva-en-espana-un-gigante-farmaceutico-cuyas-ganancias-danan-la-salud-de-la-poblacion-de-palestina-profesionales-de-la-sanidad-por-palestina-espana-healthworkers4palestinespain/ Tribunal de los Pueblos sobre la Complicidad con el Genocidio Palestino en el Estado Español: https://tribunaldelospueblos.org/ 1 Art. 25 de la Convención sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad; Artículos 28, 43c y 45c de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares; Art. 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño/a; Artículos 11.1 f, 12 y 14.2b de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; Art. 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 2 Se realizará el 28 y 29 de noviembre de 2025 en la Universidad Complutense de Madrid.
Publicado hoy.
14-15 noviembre. "Educar contra el genocidio". Madrid
Jornadas EDUCAR CONTRA EL GENOCIDIO - Marea Palestina Madrid Para asistencia, registro aquí 📅Viernes 14 🕔17-20h - Educamos contra el genocidio: Compartimos experiencias. 📍Colegio Lourdes FUHEM (c/ San Roberto, 8). 📅Sábado 15 🕙10-11h - Educamos contra el genocidio: Conclusiones y líneas de actuación. 📍Círculo de Bellas Artes: Sala Ramón Gómez de la Serna (5ª planta). 📅Sábado 15 🕦11:30-14h - Ruptura de relaciones con Israel: Cómo avanzar en este objetivo común. 📍Círculo de Bellas Artes: Sala Ramón Gómez de la Serna (5ª planta). Para el sábado 15 por la tarde (a partir de las 17h), te invitamos a comprar tu entrada para el concierto solidario por Gaza en Fuenlabrada (Recinto Joaquín Sabina) a beneficio de la UNRWA: https://www.enterticket.es/eventos/musica-x-palestina-952986.
Publicado ayer.
11-12 Nov 2025. Ramallah Congress on the Decolonisation of Palestine. Birzeit University. West Bank
11-12 Nov 2025. Ramallah Congress on the Decolonisation of Palestine. Birzeit University. West Bank. Ccholars, diplomats, and movement leaders from around the world will come together at Birzeit University for a historic gathering convened by Al-Shabaka, Progressive International, and the Ibrahim Abu-Lughod Institute of International Studies. The Congress aims to create both a space for collective deliberation and an engine for collective action to challenge and dismantle the century-long colonization of Palestine. Over four days, delegates will: - Hear expert testimony on legal, economic, and political dimensions of the occupation - Deliberate strategies for global solidarity and accountability - Develop a roadmap for urgent international action We invite policymakers, academics, civil society actors, and movement leaders to join—in person or through live transmission—as we work together to build the tools to dismantle the colonial order in #Palestine. From the Nakba of 1948 to the Naksa of 1967, from the walls that divide villages and besiege the Gaza Strip to the checkpoints that cage entire cities, Palestine has been a laboratory for the practice of colonization for more than a century. This colonization never ended — it has only escalated. In October, the Knesset approved preliminary plans for Israel to formally annex 82% of the Occupied West Bank. Meanwhile, settlers rampage through Palestinian towns with the support of Israeli Occupation Forces. The UN has recorded more than 2,000 incidents of settler violence in the West Bank since October 2023, killing more than 1,000 Palestinians, more than 200 of them children — at the very same time as the Israeli regime has accelerated its genocidal war on the people of Gaza less than 100 kilometres away. At the same time, Palestinians in the 1948 territories are increasingly repressed and ghettoised. The practice of colonisation cannot be captured by bombs and bulldozers alone. Rather, it relies on an intricate system of banks, businesses, and institutions that comprise Israel’s system of apartheid, supplying its weapons, and profiting from its spoils. Yet while world leaders and international institutions might formally condemn the crime of occupation, they all too often fail to address the Zionist settler colonial regime as a whole — and the extensive mechanisms that enable Palestinian oppression at both local and global scale. A more systematic appraisal is necessary to make sense of the ever expanding infrastructure of settler-colonialism — and what can be done to dismantle it. That is why the Progressive International, Al-Shabaka, and the Ibrahim Abu-Lughod Institute have come together to convene the inaugural Ramallah Congress: to interrogate the interests that sustain and inflame the practice of Palestine’s colonisation — and to hold them to account. Set across four days on the campus of Birzeit University and across occupied Palestine, delegates will hear expert testimony, deliberate the economic and legal dimensions of occupation, and prepare a collective roadmap for urgent international action.
Publicado hace 2 días.


