Juristas por Palestina. Comunicado. Ataque al Conscience, de la Flotilla de la Libertad

Comunicado de Juristas por Palestina, de 2 de mayo de 2025, ante el ataque armado contra el buque humanitario Conscience, de la Flotilla de la Libertad
Juristas por Palestina expresa su más enérgica condena ante el ataque
armado perpetrado en la madrugada del 2 de mayo contra el buque
Conscience, perteneciente a la Flotilla de la Libertad. Según la información
suministrada por distintas agencias y medios, el buque, que navegaba bajo
pabellón de Palaos, llevaba a defensores de derechos humanos de distintas
nacionalidades como miembros de su tripulación y transportaba ayuda
humanitaria con destino a Gaza. El buque fue atacado a las 00:23 horas locales,
a unas 14 millas náuticas (25,9 km) al este de Malta, dentro de su Zona
Económica Exclusiva (ZEE), espacio en el que rige el derecho de libertad de
navegación, según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar de las Naciones Unidas (CNUDM).
La acción armada tuvo lugar a través de drones (también armados), de los cuales
al menos dos impactaron el buque, provocando un incendio a bordo, la
destrucción de su sistema eléctrico y una brecha en el casco que lo dejó en grave
riesgo de hundimiento. Este acto de violencia, presuntamente estatal, de Israel,
podría haber costado vidas humanas, como ya sucedió en una ocasión anterior.
Aunque en esta ocasión la acción armada no haya causado muertes, constituye
también una flagrante violación del Derecho Internacional, en particular del
Derecho de los Derechos humanos, el Derecho del Mar y el Derecho
internacional Humanitario.
Consideramos necesario destacar los aspectos siguientes:
En primer lugar, el cometido del barco en sí, así como la misión de las personas que iban a
bordo, eran de carácter sencillamente humanitario, pues se trata de
defensores de derechos humanos que se dirigían a llevar ayuda humanitaria a
Gaza.
En segundo lugar, una agresión de este tipo no es la primera que se
produce, pues el 31 de mayo de 2010 las fuerzas israelíes ya habían abordado
otro buque de la Flotilla de la Libertad en aguas internacionales, el Mavi
Marmara, que enarbolaba pabellón de Islas Comoras, y era parte de una flotilla
de seis embarcaciones. Aquel ataque resultó en el asesinato de una decena
de defensores de derechos humanos y más de 50 heridos.
En tercer lugar, lejos de constituir un hecho aislado, esta acción armada forma parte del
contexto más amplio de asedio y exterminio contra la población palestina,
dado que además de bombardearse sistemáticamente personas e instalaciones
civiles en Gaza, como hospitales, escuelas y refugios, sin respetar los principios
básicos del Derecho internacional humanitario de distinción, proporcionalidad y
precaución, se vienen cometiendo masacres documentadas fehacientemente
por múltiples organismos.
Y, en cuarto lugar, que este buque iba a intentar
paliar en algo las dramáticas consecuencias del actual bloqueo de Israel,
que impide el acceso de la población de Gaza a alimentos, medicinas y
suministros esenciales, a consecuencia del cual, según han alertado
diversos organismos de las Naciones Unidas, incluidos la Oficina de
Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), el Programa Mundial de
Alimentos (PMA) y la UNRWA, la población civil de Gaza enfrenta niveles
catastróficos de inseguridad alimentaria, falta de acceso a agua potable,
medicinas y atención médica básica, en lo que califican como una crisis
humanitaria sin precedentes. El riesgo inminente de hambruna masiva ha
sido documentado como de Fase 5, es decir, de "catástrofe", el nivel más alto
de emergencia alimentaria.
En definitiva, el acto del ataque armado contra un buque humanitario de la
Flotilla de la Libertad no puede desvincularse de los graves crímenes, atroces
y sistemáticos, realizados por Israel contra la población de Gaza, que reúnen los
elementos definitorios de los crímenes contra la humanidad, crímenes de
guerra (como en relación con ambas categorías ha dejado claro la Corte Penal
Internacional, a través de sus órdenes de arresto ya emitidas contra el primer
ministro israelí, B. Netanyahu y el ex ministro de Defensa, Y. Gallant) y el crimen
de genocidio.
Si bien la Corte Internacional de Justicia todavía no se ha pronunciado sobre el
fondo en el asunto relativo a la Aplicación de la Convención para la Prevención
y la Sanción del Delito de Genocidio en la Franja de Gaza (iniciado por Sudáfrica
c. Israel), no es necesario esperar a la sentencia que el Tribunal de la ONU
dictará en su día para calificar los actos cometidos hasta la fecha por Israel en
Gaza como genocidio.
Ciertamente, se trata de actos encajables en el Artículo II de la Convención de 1948 y el Artículo 6 del Estatuto de Roma, dado el reguero de pruebas que distintas autoridades y miembros de las fuerzas armadas de Israel han ido dejando sobre la intención de buscar la destrucción parcial o total del pueblo palestino como grupo nacional y étnico.
Pruebas que han sido examinadas por distintos organismos expertos independientes y de prestigio, como, entre otros, la Relatora Especial de las NU para los Derechos Humanos
en los Territorios Palestinos Ocupados u organizaciones no gubernamentales
como Amnistía Internacional o Human Rights Watch. Recordemos además que
la Convención para la prevención y sanción del delito de genocidio impone a
todos sus Estados parte la obligación de prevenir y reprimir la comisión de este
horrendo crimen.
En adición a lo ya dicho, Juristas por Palestina recuerda que la ocupación
israelí de los Territorios Palestinos, incluyendo Jerusalén Este, ha sido
calificada reiteradamente como contraria al Derecho Internacional por, entre
otros, distintos organismos de las Naciones Unidas, en particular por la Corte
Internacional de Justicia (a través de sus Opiniones Consultivas de 2004 –sobre
las Consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio
palestino ocupado– y de 2024 –sobre las Consecuencias jurídicas derivadas de
las políticas y prácticas de Israel en el Territorio Palestino Ocupado, incluida
Jerusalén Oriental–). Conclusiones que se alinean con múltiples resoluciones de
la Asamblea General (como la 77/247) y del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas, que exigen el fin de la ocupación y el respeto al derecho
del pueblo palestino a la autodeterminación.
Junto a lo anterior, Juristas por Palestina se ve en la obligación de llamar la
atención, así como de denunciar, también el doble rasero de muchos Estados,
pues, mientras movilizan recursos para ayudar a Israel en catástrofes naturales
como los incendios que actualmente está sufriendo (por ejemplo, a través del
Mecanismo Europeo de Protección Civil), permanecen cómplices del bloqueo
ilegal a Gaza y de los crímenes aludidos, pese a su gravedad.
Por ello, debemos recordar una vez más que el Derecho internacional exige a todos los Estados
que cumplan y hagan cumplir el Derecho internacional humanitario, pues
así lo impone el Derecho consuetudinario y el art. 1 común a los cuatro
Convenios de Ginebra para la protección de los conflictos armados, que han sido
ratificados por todos los Estados de la sociedad internacional, y forma parte por
tanto también de sus Derechos internos. La utilización de la doble vara de
medir reseñada implica una jerarquía de vidas humanas en contravención
de las normas más elementales del Derecho internacional, e interno,
consagradas entre otros instrumentos, en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
La falta de reacción de los Estados supone un gravísimo incumplimiento
que trasciende el plano de lo meramente político, en la medida en que tiene
perniciosos efectos jurídicos, pues puede impedir la rendición de cuentas,
institucionalizar la impunidad cuando se trata de Israel, facilitar el camino
para que la intolerable comisión del genocidio por su parte siga su curso
en Gaza y erosionar el Derecho existente, lo cual sin duda repercutirá
mucho más allá de Oriente Medio, generando sin duda otros impactos
negativos en nuestra sociedad global.
A la luz de todo lo anterior, en relación con este último ataque a un buque de
la Flotilla de la Libertad, proponemos que:
se constituya una investigación internacional independiente que
esclarezca los hechos, de modo que pueda allanarse el camino para
que pueda llevarse ante la justicia a los autores materiales e intelectuales
del ataque.
la Fiscalía de la Corte Penal Internacional incluya este ataque en su
examen sobre la situación en Palestina (Caso ICC-01/18) y actúe sin
dilaciones.
Más allá del ataque al buque de la Flotilla de la Libertad, nos remitimos a las
acciones que venimos solicitando a través de nuestras declaraciones e
iniciativas anteriores, las cuales, en síntesis, pueden reconducirse a medidas
que se incardinan en los frentes siguientes:
adopción de sanciones efectivas contra Israel, tanto a nivel estatal
como en el marco de la Unión Europea y otros organismos multilaterales,
inclusive un embargo total de armas;
suspensión inmediata de toda cooperación militar, comercial y
diplomática con Israel, especialmente aquella que pueda facilitar o
legitimar violaciones del Derecho Internacional Humanitario, en tanto
persista la situación de ocupación;
exigencia a los Estados parte de los Convenios de Ginebra de que
cumplan su obligación de "respetar y hacer respetar" el Derecho
Internacional Humanitario (art. 1 común a las cuatro Convenciones de
Ginebra), adoptando, entre otras medidas, acciones concretas para la
protección efectiva de las misiones humanitarias internacionales,
incluyendo la exigencia de garantías de no repetición de ataques a
convoyes civiles en tierra, buques en el mar o vehículos en el espacio
aéreo;
apoyo institucional y jurídico a las iniciativas en curso ante la Corte
Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia, incluyendo el
caso presentado por Sudáfrica contra Israel por genocidio.
medidas de los Estados y de las empresas para impedir que el sector
privado pueda seguir apoyando la ocupación ilícita por parte de
Israel de territorios palestinos.
Juristas por Palestina reafirma su compromiso con la defensa del Derecho
Internacional, el Estado de Derecho, la democracia y los derechos
humanos, incluyendo la dignidad de todos los pueblos y personas.
No podemos permanecer en silencio mientras Israel perpetra con
impunidad violaciones sistemáticas del orden jurídico internacional, que
constituyen crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y el crimen
de genocidio.
Se precisa poner fin a tanta pasividad, y que tenga lugar una reacción
adecuada. El Derecho, así como los principios de justicia y humanidad, nos
exigen a todos una respuesta firme y coherente.
2 de mayo de 2025
Juristas por Palestina (contacto juristasporpalestina@gmail.
Concentración Madrid-Río hasta el Mar. 31 agosto, 12,00 h. Puente de la Arganzuela
Desde Madrid Río hasta el Mar de GAZA 31 agosto 12:00 Circuito reivindicativo en torno al Puente de la Arganzuela en Madrid Río. La acción está comunicada. Se enmarca en la campaña internacional "Desde todos los ríos hacia Gaza" para romper el bloqueo humanitario, pedir el fin del genocidio y como apoyo a la salida de la Global Sumud Flotilla que partirá desde Barcelona ese mismo día. Traed gorras, agua, cámaras, banderas, kufiyas y barquitos de papel con los colores de la bandera palestina. En ellos escribiremos mensajes para Gaza. Las personas que hagan fotografías se deberán distribuir para poder realizar también algunas desde la margen opuesta del río y sobre los puentes. Ojo, esta es una zona donde suele haber gente bañándose y sobre todo muchxs niñxs; hay que evitar fotos o vídeos en los que puedan aparecer. “Las personas asistentes a la manifestación discurrirán por el recorrido permitiendo en todo momento el acceso y disfrute de dichos espacios al resto de visitantes y usuarios.”
Publicado ayer.Vuelta ciclista a España, desde el 23 de agosto. Manifestaciones cada final de etapa. Final Madrid 14 septiembre
VUELTA CICLISTA A ESPAÑA. 90 ANNIVERSARIO. ¿CON PARTICIPACIÓN DE ISRAEL? ¡FUERA EL SIONISMO DEL DEPORTE! MANIFESTACIÓN EN CASA FINAL DE ETAPA, DEL 23 DE AGOSTO AL 14 DE SEPTIEMBRE (EN MADRID) 1ª: Sábado 23 de agosto – La Venaria Reale – Novara (Italia) Perfil La Vuelta 1. La Vuelta 25 alza el telón con una etapa en línea, algo poco común en el siglo XXI, visto solo en las ediciones de 2007 y 2020. Esta jornada inaugural ofrecerá una combinación de emoción y estrategia desde el primer kilómetro. Un puerto de tercera categoría marcará el primer desafío para aquellos que sueñen con enfundarse el maillot de la montaña. Todo apunta a un final al sprint, con los equipos velocistas aún con las piernas frescas, pero con los últimos kilómetros abiertos a la sorpresa de quien quiera vestirse de rojo desde el primer día. 2ª: Domingo 24 de agosto – Alba – Limone (Italia) Perfil La Vuelta 2 La montaña hace su primera aparición con una llegada en alto que pondrá a prueba a los aspirantes al título. Tras una buena porción de terreno llano que facilitará el control del pelotón, la carretera se empina en los últimos 10 kilómetros con una pendiente media del 5%. Este ascenso hacia la estación de esquí será ideal para escaladores explosivos o grupos compactos que busquen marcar diferencias tempranas. El maillot de líder estará sin duda en juego en estas primeras rampas decisivas. 3ª: Lunes 25 de agosto – San Maurizio Canavese – Ceres (Italia) Perfil La Vuelta 3 Una etapa corta pero con mucho carácter, perfecta para aquellos que han perdido tiempo y quieren sacarse la espina. La jornada presenta un perfil sinuoso, coronado por un puerto de segunda categoría que animará las fugas. Con una parte final en constante ascenso, los velocistas puros quedarán fuera de combate, y será el terreno ideal para corredores versátiles que puedan aguantar el ritmo y lanzar su ataque en los últimos metros. 4ª: Martes 26 de agosto – Susa – Voiron (Italia/Francia) Perfil La Vuelta 4 La media montaña toma el protagonismo con una etapa exigente desde el inicio. Las ascensiones al Montgenèvre y al Col du Lautaret marcarán la primera mitad del recorrido, ofreciendo valiosos puntos para el maillot de lunares. Aunque la segunda parte del día es más benévola, los equipos con hombres rápidos tendrán que trabajar duro para reagruparse y tener opciones de disputar la victoria. Una jornada que mezclará táctica, desgaste y oportunidades para múltiples perfiles. 5ª: Miércoles 27 de agosto – Figueres – Figueres Perfil La Vuelta 5. El reloj entra en escena con una contrarreloj por equipos que promete espectáculo y tensión. Los equipos deberán exhibir su máxima compenetración y aprovechar al máximo a sus rodadores en un recorrido rápido, diseñado para especialistas. No habrá espacio para los errores: cualquier desajuste podría significar segundos valiosos perdidos en la lucha por la clasificación general. Una jornada clave que puede empezar a clarificar jerarquías en la carrera. 6ª: Jueves 28 de agosto – Olot – Pal (Andorra) Perfil La Vuelta 6. La alta montaña hace su aparición con una etapa que marcará un punto de inflexión en la carrera. Las subidas a Santigosa y Tosses abrirán el terreno para que se forme la escapada del día antes de adentrarse en los exigentes paisajes de Andorra. Ya en suelo andorrano, los corredores se enfrentarán a la subida a La Comella, que servirá como antesala a la decisiva ascensión final hacia Pal. Este puerto, que comparte los primeros kilómetros con la subida a Arinsal —testigo del triunfo de Remco Evenepoel en 2023— podría empezar a mostrar quién está verdaderamente en forma para la batalla por la general. 7ª: Viernes 29 de agosto – Andorra la Vella (Andorra) – Cerler (España) Perfil La Vuelta 7. La montaña sigue marcando el ritmo con una jornada aún más exigente. El Coll del Cantó, de primera categoría, será el gran filtro inicial para definir la escapada. Tras ese primer escollo, dos puertos de segunda categoría mantendrán viva la tensión antes de la llegada final a Cerler. Esta ascensión, más dura que la del día anterior, concentrará su mayor dificultad en los primeros kilómetros hacia el pueblo pirenaico. Será un test serio para los favoritos, donde los escaladores podrán marcar diferencias importantes en la clasificación general. 8ª: Sábado 30 de agosto – Monzón – Zaragoza Perfil La Vuelta 8. Una de las pocas etapas marcadas claramente para los velocistas. El trayecto hacia Zaragoza presenta un perfil favorable, ideal para una jornada controlada por los equipos de los sprinters. Aun así, no se descarta que una fuga ambiciosa intente sorprender, obligando a un trabajo meticuloso en el pelotón para asegurar un final al sprint. Una jornada para la velocidad pura, donde cada detalle cuenta en los metros finales. 9ª: Domingo 31 de agosto – Alfaro – Estación de esquí de Valdezcaray Perfil La Vuelta 9. Etapa larga para cerrar la primera semana de competición, con un recorrido que puede parecer tranquilo al inicio, pero que esconde trampas al final. El terreno llano favorece a las escapadas, que podrían encontrar aquí su mejor oportunidad si logran abrir suficiente margen. La ascensión final hacia Valdezcaray, sin ser la más dura, puede servir como trampolín para que algún favorito intente ganar unos segundos antes del primer día de descanso. 10ª: Martes 2 de septiembre – Parque de la Naturaleza Sendaviva – El Ferial, Larra-Belagua Perfil La Vuelta 10. Tras el merecido descanso, la Vuelta se reanuda con una jornada que será todo menos cómoda. Navarra regresa al recorrido con una etapa que no da tregua, con un trazado siempre en ligero ascenso rumbo a la frontera francesa. La cima de Larra-Belagua volverá a ser protagonista tras su estreno en 2023, cuando Remco Evenepoel deslumbró desde la fuga. Una subida larga, constante y exigente, que pondrá a prueba las fuerzas recién recuperadas de los ciclistas y será decisiva en la lucha por la etapa. 11ª: Miércoles 3 de septiembre – Bilbao – Bilbao Perfil La Vuelta 11. La Vuelta entra en territorio vasco con una etapa marcada por la intensidad. Aunque la primera mitad será más llevadera, la segunda parte se complica con una serie de subidas emblemáticas de la zona. El Balcón de Bizkaia y la doble ascensión al Vivero marcarán la selección natural del pelotón antes de afrontar la explosiva subida a Pike Bidea, a pocos kilómetros de meta. Será una jornada corta, nerviosa y con final impredecible, ideal para valientes. 12ª: Jueves 4 de septiembre – Laredo – Los Corrales de Buelna (España) Perfil La Vuelta 12. Cantabria acoge una etapa vibrante y llena de dinamismo. El terreno invita a la acción desde los primeros compases, con la subida a Alisas como posible trampolín para que se forme la escapada del día. Pero será en la parte final donde se decidirá todo: la ascensión a la Collada de Brenes pondrá a prueba a los favoritos con sus rampas exigentes. Aquellos que no logren coronar con los mejores podrían verse penalizados, ya que el tramo posterior hasta la meta será rapidísimo y no dará margen a la recuperación. 13ª: Viernes 5 de septiembre – Cabezón de la Sal – Altu de L’Angliru (España) Perfil La Vuelta 13. Etapa reina de esta edición y, además, la más larga de toda La Vuelta 25. Los primeros kilómetros transcurrirán paralelos al mar Cantábrico, antes de adentrarse en la geografía asturiana donde aguarda un final legendario. La Mozqueta y El Cordal, ambos de primera categoría, desgastarán las piernas antes de afrontar la temida ascensión al Altu de L’Angliru. Los últimos kilómetros, con la Cueña Les Cabres como plato fuerte, pondrán a los líderes al límite. Si alguno tiene un mal día, podría perderlo todo en esta pared mítica. 14ª: Sábado 6 de septiembre – Avilés – Alto de la Farrapona, Lagos de Somiedo (España) Perfil La Vuelta 14. Etapa corta pero con un alto voltaje de montaña en el corazón de Asturias. Los corredores no tendrán respiro desde la salida, con una jornada ideal para escaladores combativos. El Alto de San Lorenzo será el primer gran filtro antes del asalto final a la Farrapona. Aquí, los favoritos deberán mostrar su mejor versión si quieren consolidarse en la general o recuperar el tiempo perdido en Angliru. Una oportunidad clara para marcar diferencias en un día sin margen para errores. 15ª: Domingo 7 de septiembre – Vegadeo – Monforte de Lemos (España) Perfil La Vuelta 15. Galicia recibe a la carrera con una jornada típica de media montaña, en la que el terreno sinuoso no dará tregua. La constante sucesión de repechos y bajadas invitará al ataque y hará difícil controlar el ritmo desde el pelotón. Los equipos de los sprinters intentarán mantener la situación bajo control, pero este tipo de etapa suele favorecer a corredores valientes que se atrevan a lanzar un movimiento en los kilómetros finales. Día propicio para la sorpresa. 16ª: Martes 9 de septiembre – Combarro – Mos, Castro de Herville (España) Perfil La Vuelta 16. Una etapa que ya demostró su potencial en 2021 vuelve al trazado de La Vuelta con la misma esencia impredecible. Con cuatro puertos puntuables y un perfil que se endurece notablemente en su segunda mitad, la jornada será un campo de batalla continuo. Las fugas tienen muchas posibilidades de éxito, y el terreno quebrado será una pesadilla para los equipos que intenten controlar. Un final técnico y exigente en Mos promete espectáculo y movimientos clave en la general. 17ª: Miércoles 10 de septiembre – El Barco de Valdeorras – Alto de El Morredero, Ponferrada Perfil La Vuelta 17. En la frontera natural entre Galicia y León se disputa una etapa de media distancia pero cargada de trampas. El terreno quebrado y exigente desde la salida puede favorecer a una fuga bien organizada, especialmente con escaladores ambiciosos que quieran probarse. La subida final al Alto de El Morredero pondrá a prueba las reservas de energía tras casi tres semanas de competición, y podría abrir pequeñas diferencias entre los hombres de la general que lleguen con las piernas justas. 18ª: Jueves 11 de septiembre – Valladolid – Valladolid Perfil La Vuelta 18. El cronómetro vuelve a escena en una contrarreloj individual donde los especialistas buscarán arañar segundos valiosos. El trazado, mayoritariamente plano y técnico solo en su inicio con un breve repecho, será ideal para los rodadores puros. Las largas avenidas permitirán mantener una velocidad constante, y los escaladores deberán minimizar daños en un día que puede alterar la clasificación general en sus últimas posiciones clave. 19ª: Viernes 12 de septiembre – Rueda – Guijuelo Perfil La Vuelta 19. Una jornada completamente llana que funcionará como anticipo del gran desenlace en la montaña. Será una de las últimas oportunidades para los sprinters, que deberán movilizar a sus equipos para mantener la carrera bajo control. Aun así, si una fuga numerosa logra abrir hueco en el momento adecuado, podría poner en apuros al pelotón y cambiar el guion esperado. Un día para la estrategia y la velocidad pura. 20ª: Sábado 13 de septiembre – Robledo de Chavela – Puerto de Navacerrada Perfil La Vuelta 20. Último gran acto de montaña en La Vuelta 25, y uno de los más esperados. Sin apenas tramos llanos, la etapa será un auténtico rompepiernas desde la salida. La jornada recorrerá puertos clásicos como el Alto del León y la Escondida, ideales para movimientos tempranos de la fuga. Pero el plato fuerte llegará con el mítico Puerto de Navacerrada, primero por la vertiente de las ‘siete revueltas’ y, finalmente, por la cara de Becerril de la Sierra. La Sierra de Guadarrama dictará sentencia y, probablemente, coronará al campeón definitivo de esta edición. 21ª: Domingo 14 de septiembre – Alalpardo – Madrid Perfil La Vuelta 21. Madrid vuelve a ofrecer el broche de oro para la carrera con su tradicional circuito urbano. Tras la contrarreloj que despidió la edición anterior, regresa el formato clásico: desfile triunfal para el líder y último duelo para los velocistas. Un día para celebrar, pero también para luchar hasta el último metro por una victoria de etapa en el corazón de la capital. La Vuelta 25 cerrará entre aplausos, velocidad y emoción.
Publicado hace 4 días.Sábado 30 agosto, 15,00 h. Concentración de batas blancas. Bruselas, Plaza de Luxemburgo. Personal sanitario
La Asociación de Médicos Palestinos en Europa -PalMed- les invita a la concentración solidaria para protestar contra: - La deliberada matanza de civiles a través del hambre- La sistemática destrucción de hospitales e instituciones sanitarias- Hacer del personal médico y sanitario un blanco de guerraSumen su voz para exigir:- El acceso libre y seguro de comida y ayuda humanitaria- El acceso libre de misiones médicas- La liberación de colegas detenidos y torturados en campos y prisiones militaresFecha:Sábado 30.08.25 Hora: 15:00Lugar:The Place du Luxembourg'plaza de Luxemburgo', BruselasLes agradecemos acudir con batas blancas.
Publicado hace 10 días.17 agosto. Manifestación Madrid. 11 mañana. Por las mujeres de Gaza
Madrid se levanta por GazaEste domingo 17 de agosto, a las 11:00 h, marchamos desde la Plaza de las Comendadoras hasta la Plaza Dos de Mayo.Llamamos a todas las personas solidarias que siguen en Madrid —especialmente a las mujeres— a alzar la voz junto a las mujeres palestinas de Gaza, que resisten bajo bombardeos y bloqueo.Tu presencia importa. Tu voz cuenta.
Publicado el 13 de agosto.