Alkarama. Organización palestina, feminista, laica y anticolonialista

ALKARAMA
31 de julio de 2025. Comunicado Llamamiento a todas las mujeres del mundo, y a los movimientos feministas.
...
¡La lucha por Palestina es una lucha feminista! Por ello, hoy os llamamos a:
- Pronunciaros con claridad contra el genocidio que sufren las mujeres palestinas.
- Organizar marchas y acciones feministas solidarias con Gaza en todas las ciudades del mundo.
- Presionar a vuestros gobiernos para que cesen el envío de armas a "Israel" y le impongan sanciones.
- Boicotear a todas las empresas e instituciones cómplices del régimen de ocupación.
No hay feminismo revolucionario sin una postura clara a favor de la liberación de Palestina. Toda Palestina. Desde el río hasta el mar.
Alkarama es una organización palestina, feminista, laica y anticolonialista que ha generado un nuevo espacio político de enunciación de las mujeres palestinas en la diáspora frente al sionismo.
Mientras descansamos y remojamos nuestros pies a las orillas del Mediterráneo, al otro lado de las mismas aguas, el pueblo palestino se muere de hambre. Desde el 7 de octubre de 2023, Israel ha asesinado a más de 61.000 personas en Gaza, 18.000 de ellas niños y niñas, según los últimos datos del Ministerio de Salud de la Franja.
Entre los grupos más afectados por el genocidio israelí se encuentran las mujeres y las niñas que "han sido sometidas a diversas formas de daño físico y mental basadas en el género", según Lauren Aarons, asesora general sobre Género, Conflictos y Justicia Internacional de Amnistía Internacional.
El avance del sionismo —respaldado por varias potencias mundiales desde hace más de un siglo— ha puesto bajo el yugo de un régimen colonial y de apartheid al pueblo palestino, intensificado con la creación del Estado de Israel en 1948. Esta invasión se entrelaza con la lucha histórica por la supervivencia y la Resistencia palestina, que ha tomado múltiples formas a lo largo de la historia: organización popular, defensa cultural, denuncia internacional o la lucha armada.
En este marco, la solidaridad internacional y el apoyo desde la diáspora han sido piezas clave para sostener la Resistencia. Así es como nace el Movimiento de Mujeres Palestinas (MMP) Alkarama, una organización palestina, no mixta —solo conformada por mujeres—, feminista, laica y anticolonialista, cuyo objetivo principal es generar un nuevo espacio político de enunciación de las mujeres palestinas en la diáspora.
"Somos un movimiento de mujeres palestinas en la diáspora, hijas de palestinos y palestinas refugiadas o nacidas directamente en Palestina", afirman desde Alkarama en una conversación con Público. "Alkarama" significa dignidad y desde el movimiento eligieron ese nombre para "dignificar y reivindicar la lucha de las mujeres palestinas", afirman desde el MMP.
Alkarama nació el 30 de marzo de 2017 y aquel Día de la Tierra se hizo una primera asamblea fundacional: "En la asamblea nos reunimos mujeres palestinas de diferentes partes del territorio español, si bien en la actualidad contamos con compañeras fuera del ámbito estatal, sobre todo en América Latina", aseguran las integrantes de Alkarama.
Desde la organización explican que sus objetivos son múltiples, pero que todos convergen en dos grandes ejes. Por un lado, buscan amplificar la voz de las mujeres palestinas dentro del proyecto de liberación nacional de la Palestina histórica —tanto de las que han sido parte de la resistencia histórica como de las que hoy siguen sosteniendo la lucha—. Por otro lado, se proponen involucrar activamente a las mujeres palestinas en la diáspora, organizándose desde el exilio para sostener y fortalecer las reivindicaciones y la resistencia del pueblo palestino. Alkarama ha realizado diversos encuentros presenciales, videoconferencias, movilizaciones callejeras y espacios de organización para mujeres, con el fin de reivindicar la lucha política por el pueblo palestino en la diáspora.
Entre los proyectos más significativos propulsados por el MMP se encuentra una escuela de educación popular alternativa en el campo de refugiados de Nusseirat, en la Franja de Gaza. Aunque las integrantes llevaban el proyecto con entusiasmo, este tuvo que detenerse: "La iniciativa comenzó a implementarse hace aproximadamente un año, aunque actualmente se encuentra suspendida debido a los constantes bombardeos que sufre la zona", declaran desde Alkarama.
La guerra contra las mujeres
El MMP denuncia que "las mujeres palestinas son un objetivo prioritario de las fuerzas de ocupación israelíes", y que su situación es "especialmente crítica". Según explican desde Alkarama, esta situación no se limita únicamente a Gaza, sino que también impacta de forma profunda a las mujeres que viven en Cisjordania y en los territorios ocupados de la Palestina histórica. Además, advierten que en la Franja las condiciones de vida son especialmente extremas.
"Como bien sabemos, en Gaza están destruyendo todo, y hay una necesidad imperiosa de todos los productos básicos imaginables. No hay compresas ni ningún producto higiénico para la menstruación. A veces no tienen ni una simple toalla, ni agua para poder mantener unas condiciones higiénicas mínimas", asegura el MMP Alkarama.
Una madre joven refugiada en Khan Younis declara en un artículo de la UNRWA que "las alternativas caseras e improvisadas a las toallitas sanitarias no son adecuadas y les provocan inseguridad y vergüenza. Además de aumentar el riesgo de graves infecciones".
Desde Alkarama denuncian que "ya no existen partos seguros en Gaza, la mayoría de los hospitales están fuera de servicio, y los pocos que aún funcionan no tienen los recursos suficientes". Desde el 18 de marzo de 2025, fecha que marca el fin del alto el fuego entre Israel y Hamás, la OMS ha documentado, en el informe The Destruction of the health system in Palestine: A lifeline in peril for women and girls, 56 ataques a centros de salud, incluyendo hospitales, ambulancias y residencias del personal médico.
Además, el informe detalla que "las mujeres han tenido que dar a luz en condiciones insalubres y soportar el dolor de la menstruación y el parto sin suministros médicos", tras la destrucción del 84% de las instalaciones sanitarias. "No sabemos el número de mujeres que han muerto por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto, pero seguro que muchísimas. Por no hablar de las dificultades que tienen las madres de amamantar a los bebés", aseguran desde Alkarama.
La ONU recogió en un artículo el testimonio de un obstetra gazatí que afirmaba que "esta es una guerra contra las mujeres". Miles de mujeres han muerto y cientos de miles viven en condiciones extremadamente precarias. Aún se desconoce el número de mujeres y niñas que han muerto por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto", afirma el experto.
El MMP también denuncia la violencia perpetrada por el Ejército israelí: "La violencia y las humillaciones sexuales de los soldados sionistas se han acentuado exponencialmente. Se han documentado casos de mujeres secuestradas en Gaza metidas en jaulas de perros, de mujeres violadas —tanto en la Franja como en las cárceles israelíes—; a muchas se les obliga a desnudarse públicamente y se les agrede sexualmente", denuncian.
"Colonialismo de usurpación"
Desde Alkarama afirman que su papel como movimiento político es denunciar el genocidio y el régimen sionista. "El sionismo no es un régimen colonizador al uso, es un colonialismo de usurpación: su objetivo es exterminar y expulsar al pueblo palestino para sustituirlo por su propia población que ha de ser necesariamente judía. Es el fascismo llevado a su peor extremo", asegura el MMP.
En la organización vivieron los primeros días del genocidio con cierta esperanza "al ver que la resistencia había asestado un duro golpe al régimen sionista, y comprobar que dicho régimen no es invencible como quieren hacer creer al mundo", afirman. Para las integrantes del movimiento Alkarama fue "un golpe muy duro" ver que "los bombardeos no cesaban, que se traspasaban todas las líneas rojas, que las masacres no solamente se limitaban al territorio de la Franja de Gaza, sino también a Cisjordania".
Algunas de las compañeras del movimiento tienen familiares en Gaza: "Es duro porque sabemos que tenemos que seguir luchando y no decaer. Y de hecho no nos permitimos decaer. Como se suele decir, ni un paso atrás ni para tomar impulso". Desde Alkarama expresan la convicción de que todo sistema colonial entra en su fase final cuando se vuelve más agresivo y criminal. Es el caso del Estado de Israel como una expresión de ese proceso de descomposición: "Israel tiene los días contados. Ojalá sigamos vivas para verlo".
Los dirigentes europeos están mostrando su verdadera cara como cómplices de los criminales El MMP Alkarama afirma que, viviendo en Europa, gozan de una posición privilegiada: "A diferencia de nuestras compañeras en Palestina, no arriesgamos nuestra vida al ejercer nuestro derecho a la resistencia", por eso uno de los principales objetivos del movimiento es dar voz a las activistas en Palestina "mientras la ocupación sionista intenta silenciarlas", señalan.
Para Alkarama, "los dirigentes europeos están mostrando su verdadera cara como cómplices de los criminales", pero aseguran con esperanza que "en contraposición tenemos al pueblo cada vez más organizado en su apoyo a la liberación de Palestina", aunque afirman que "queda mucho por hacer". "Todas las personas tenemos poder político, sobre todo en Europa, puesto que podemos votar a nuestros dirigentes", afirman desde Alkarama y reclaman el "deber de presionar a los que toman las decisiones" para romper relaciones con el Estado sionista y "dejar de ser cómplices y facilitadores del genocidio del pueblo palestino".
En Alkarama defienden referirse a la situación en Palestina como un claro proceso de colonización y evitan términos como "conflicto". Sostienen que el proceso colonizador que lleva a cabo Israel les afecta a todas, incluso a quienes han nacido fuera del territorio palestino.
"Todas tenemos la condición de refugiadas, aunque no haya un documento que lo acredite. Somos hijas de refugiados y, por extensión, somos refugiadas; nos consideramos palestinas y tenemos el anhelo de pisar nuestra tierra libre de colonización. Y por ello luchamos, por nosotras y por todo el pueblo palestino".

"Palestine 36". Film. Pelicula. Directed by Annemarie Jacir ENG ESP
Publicado hace 4 días.
'Palestina, la existencia negada' Ensayo. Teresa Araguren
Publicado hace 5 días.
Rama Duwaji. Syriam cartoonists. Dibujante siria. ENG ESP
Publicado hace 8 días.
"Víctimas perfectas". Ensayo. Mohamed El-Kurd
Publicado hace 12 días.
Gaza 'scholasticide'. "Escolicidio" en Gaza ENG ESP
Publicado el 27 de octubre.
Videos “It’s Bisan from Gaza and I’m Still Alive”. "Soy Bisan, desde Gaza, y sigo viva". ENG ESP
Publicado el 21 de octubre.
Pictures. C-section post-morten: Israel murdered his mother, father and three brothers. Fotografías. Cesárea postmorten: Israel asesinó a su madres, su padre y sus tres hermanos. ENG ESP
Publicado el 20 de octubre.
2 Nov 2025. Balfour Declaration. Cinema Day. Día de cine palestino, 2 nov 2025. ENG ESP
Publicado el 14 de octubre.Ver más / See more


