HW4P logo Heath workers 4 Palestine
Site Logo

El arte combate el genocidio. Bienal de Gaza. Valencia. La urgencia de la creación en tiempos oscuros

El arte combate el genocidio. Bienal de Gaza. Valencia. La urgencia de la creación en tiempos oscuros

¿Puede el arte combatir el genocidio?

La Bienal de Gaza tiene la respuesta

Ilustración de Murad Al-Assarمراد معين العصار : Noise of Death عنوان.

Gaza Biennale Valencia, Edimburgo, Copenhague, Sarajevo, Nueva York, Estambul o Toronto, entre otras ciudades del mundo, celebran exposiciones formadas por obras de artistas palestinos en un evento global que se construye en cada destino  

 

En España, la iniciativa ha sido por parte de la Galería para Artistas Rebeldes y Arte Político (The GRAPA), fundada en 2023 en Valencia con el objetivo de aumentar la visibilidad y diversidad del arte político, tanto de creadores consolidados como emergentes de todo el mundo.

 

Desde el 20 de junio, el espacio se ha erigido como Pabellón de Valencia de la Bienal de Gaza: descentralizada, fundada en Palestina y celebrada en ciudades de todo el planeta. Así es esta exposición global que un colectivo de 40 artistas de Gaza de renombre internacional convocó el 20 de noviembre de 2024 para garantizar que sus voces e historias sigan existiendo y que sus obras continúen siendo un testimonio de lucha y resiliencia.

 

Es la urgencia de la creación en tiempos oscuros.  

Fuera de los marcos tradicionales de exhibición y como reflejo preciso y sensible de una situación excepcional, el evento artístico invierte el formato clásico de las bienales y, en lugar de reunir pabellones nacionales en una única sede exclusiva, presenta, a lo largo de 2025, exposiciones de artistas palestinos en pabellones nacionales en todo el mundo. Además, en vez de ser una exposición itinerante fija, cada muestra se cura por separado dentro de cada contexto local. Es la manera de no tener que esperar a que las grandes instituciones artísticas respondan a la convocatoria.  El Pabellón de Valencia, organizado por The GRAPA, ha sido uno de los primeros en estrenarse en Europa, reuniendo las voces de los artistas Jehad Jarbou, Liza Madi, Aya Juha, Hazem Al-Zomor, Ahmad Al-Adawi y Osama Hussein en una primera exposición colectiva que ha finalizado el 30 de agosto.

 

Son voces que no se expresan con cobertura mediática, sino mediante pinceladas, lentes de cámara y gestos creativos forjados en medio de la ruptura. En los próximos días de septiembre, el Pabellón de Valencia inaugurará una segunda exposición individual del artista Hamada Elkept, formada por obras de nueva creación.  

 

“Comisariar arte en un contexto así requiere nuevas formas de pensar y adaptarse. Exhibidas lejos de Gaza, estas obras viajan en lugar de sus creadores. En su curaduría, hemos adoptado métodos creativos para transmitir su presencia: algunas piezas han sido producidas recientemente desde la distancia, otras se han recreado a partir de fragmentos o se han enviado digitalmente.

 En cada una, el acto de mostrar se convierte en un acto de solidaridad”, destacan Larissa-Diana Fuhrmann, Salma Alhakim y Verónica Revuelta Garrido, las comisarias del Pabellón de Valencia organizado por The GRAPA.

Del 20 junio 2025 hasta el 31 de agosto 2025 Gaza Biennale  

GRAPA se complace en anunciar que albergará el Pabellón de Valencia (Jinnah) de la Bienal de Gaza.

Fundada en Palestina y con sede en múltiples lugares del mundo, la Bienal de Gaza se presenta como una exposición global que encarna un viaje multidireccional (meshwar). Lleva obras de Gaza por todo el mundo, mientras que las obras de arte transportan a personas de todo el mundo en un viaje a Gaza.  

 

El Pabellón de Valencia de la Bienal de Gaza reúne las voces de artistas gazatíes. Esta exposición nos invita a ver Gaza no como una abstracción de la guerra, sino como un lugar de gente, cultura e imaginación. De este modo, afirma el poder perdurable del arte para cruzar fronteras, transmitir memoria y conectarnos en nuestra humanidad compartida.  

 

La exposición cuenta con obras de los artistas: Hamada El Kept, Jehad Jarbou, Liza Madi, Aya Juha, Hazem Al-Zomor, Ahmad Adawi y Osama Naqqa Hussein. La exposición está curada por Verónica Revuelta Garrido, Salma Alhakim y Larissa-Diana Fuhrmann.