Omar Yaghi, origen palestino, premio Nobel de Química 2025. From Palestinian refugee to Nobel glory ESP ENG

ESPAÑOL
Omar Yaghi, el refugiado palestino que ganó el Nobel de Química. Uno de los ganadores del Premio Nobel de Química 2025 nació en el seno de una familia de refugiados palestinos.
Vídeo: Omar Yaghi gana el Premio Nobel de Química 2025 | El genio detrás de las estructuras metalorgánicas
“Crecí en un hogar muy humilde, éramos una docena en una pequeña habitación”, recuerda el químico Omar Yaghi.
Ese espacio lo tenían que compartir aún más: en una mitad “dormíamos, comíamos” y, en la otra mitad, estaban unas vacas que criaban.
Los padres de Yaghi eran palestinos y, tras verse forzados a abandonar su tierra, llegaron a la vecina Jordania, donde él nacería en 1965.
Ante la carencia de servicios básicos en el área donde vivían, una de las tareas que sus padres le encomendaban de niño era la de buscar agua.
El suministro se ponía a la disposición de las familias de la zona cada dos semanas durante pocas horas.
“Almacenábamos tanta agua como podíamos en esas cuatro horas, esa era el agua que usaríamos durante dos semanas. Si se agotaba, teníamos que buscar otra fuente”, contó el científico en un video del Premio Tang, que ganó en 2024.
Los recuerdos de su infancia los volvió a evocar vívidamente el miércoles 8 de octubre cuando recibió la noticia de que había ganado el Premio Nobel de Química.
“Nací en una familia de refugiados”, le dijo a un periodista del sitio web del galardón.
“Creo que mi padre terminó sexto grado y mi madre no podía leer ni escribir”.
Esta es la historia del extraordinario viaje de quien es considerado el padre del campo de las estructuras metalorgánicas.
Los dibujos que lo hechizaron
Y es que para Yaghi, su vida “ha sido todo un viaje”, uno que la ciencia le permitió hacer.
“La ciencia es la mayor fuerza igualadora del mundo”, señaló.
El profesor de la Universidad de California en Berkeley compartió el Nobel con Susumu Kitagawa y Richard Robson.
La Academia Sueca de las Ciencias resaltó en el trabajo de los tres la hazaña de desarrollar una “nueva arquitectura molecular”.
Y en el caso de Yaghi ese desarrollo comenzó con algo que vio cuando tenía 10 años.
Tras lograr entrar en una biblioteca, se acercó a una de las estanterías y agarró un libro al azar.
Los dibujos de unas moléculas lo dejaron absolutamente cautivado, contó en el video del Premio Tang.
Y aunque no sabía de qué se trataban esas ilustraciones, ese momento se convirtió en una especie de tesoro que quiso mantener en secreto.
Recuerda que era un niño callado, independiente, que le encantaba leer y estudiar.
Al mismo tiempo que se preguntaba “de qué estan hechas las cosas”, ayudaba a su padre en una tienda que tenía.
En una charla que ofreció a jóvenes en la Escuela Secundaria Superior de Hsinchu, en Taiwán, contó que colaborarle a su padre fue absolutamente crucial para hacerle “apreciar la calidad y el trabajo duro”.
Limpiando las mesas, las ventanas, haciendo que la tienda se viera atractiva para los clientes, aprendió la ética del trabajo.
“Él me enseñó que si vas a hacer un trabajo, lo tienes que hacer bien. De lo contrario, no lo hagas. Eso me lo enseñó cada día”.
“Un compromiso increíble”
Su padre, quien tenía una carnicería en Amán, la capital jordana, imaginó un destino distinto para Yaghi y le dijo que quería que se fuera a Estados Unidos a continuar con su educación.
Pero él, con 15 años, quería quedarse con su familia, cursar la universidad y trabajar en Jordania.
Su padre insistió y lo convenció.
“Me conmueve mucho ver cómo mis padres refugiados dedicaron cada minuto de su tiempo a sus hijos y a su educación, que la vieron como una manera de salir adelante, de superar situaciones difíciles. Eso requiere un compromiso increíble”, dijo el científico en una rueda de prensa tras conocerse la noticia del Nobel.
“Y no me faltó amor. No tuvimos muchas de las comodidades que otros tenían, pero sí tuve mucho amor”.
Viajó y se inscribió en una escuela comunitaria en Nueva York.
“Siendo un adolescente, él mismo se abrió su camino en Estados Unidos”, le dice a BBC Mundo Jorge Andrés Rodríguez Navarro, catedrático del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada, quien mantiene una relación no solo profesional sino de amistad con el químico.
El joven Yaghi se mantenía con el dinero que ganaba empacando comestibles y limpiando pisos, mientras brillaba académicamente. Se graduó de químico con honores.
La educación que recibió la evocó tras conocerse que había ganado el Nobel.
“Este reconocimiento es realmente un testimonio del poder del sistema de escuelas públicas en Estados Unidos, que toma a personas como yo, que vienen de contextos muy desventajosos, de un entorno de refugiados, y te permite trabajar duro y distinguirte”, dijo.
“Un gran inspirador”
Como profesor, Yaghi también ha dejado una huella en muchos estudiantes, investigadores y colegas de diferentes países.
“El primer día que llegué a su laboratorio me dio las llaves de su despacho para que lo utilizara libremente y él se fue al despacho de los estudiantes. Es una persona increíble”, le cuenta a BBC Mundo el químico Daniel Maspoch, profesor de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea).
“Me puse feliz cuando supe que había ganado el Nobel”.
Maspoch había visto a Yaghi en conferencias, pero fue en 2019, cuando lo invitó a Barcelona a ofrecer una charla, que lo pudo conocer mejor.
El vínculo se consolidó en 2024, cuando Maspoch pasó una temporada en el laboratorio de Yaghi.
“Pude compartir unos tres meses con él y con su grupo. Fue una experiencia inolvidable. Es una persona muy transparente, ayuda a todo el mundo, es un gran mentor, un gran inspirador, especialmente para los científicos jóvenes”.
“Cuando hablas con él, te das cuenta de que realmente te hace pensar mucho más allá de la ciencia que haces, va un paso más adelante.
“El grado de reflexión que tiene te lleva a momentos en los que sientes que vale la pena dedicarse a la ciencia. Verlo en acción es precioso”.
El profesor Rodríguez no solo ha hecho trabajos con Yaghi sino que los une una amistad que comenzó hace unos 25 años.
Primero intercambiaron cartas, después correos electrónicos. Y es que el científico español le comentó que estaba interesado en el área en que estaba trabajando.
Yaghi combinó la química orgánica con la química inorgánica al desarrollar las estructuras metalorgánicas.
“En la parte científica, él ve las cosas con una gran profundidad, es un innovador, ha hecho materiales preciosos que, además, tienen utilidad”, explica Rodríguez.
“Y en la parte humana, es una persona muy cercana. Se podría pensar que el Premio Nobel es una persona engreída, él no lo es”.
Algo que Rodríguez halla fascinante es la relación de Yaghi con sus estudiantes y cómo él reconoce su trabajo y sus aportes.
Dice que no se queda corto a la hora de resaltar cuando son sus pupilos los que han motivado un descubrimiento.
Y es que, para Yaghi, en el ambiente de la investigación científica “el estudiante y el profesor están en el mismo nivel”.
En el video del Premio Tang, resaltaba la importancia de que siempre estén abiertos los canales para las preguntas y las críticas.
“Que el estudiante no tenga miedo de contradecir al profesor; cuando eso pasa, surge la magia, creas magia porque ahora tienes dos personas analizando un problema sin sentir temor a decir: ‘No sé’ o a compartir su idea valiosa".
“Necesitas a los dos para que se dé un descubrimiento: el estudiante está ahí, haciendo el experimento, haciendo observaciones, tomando decisiones sobre qué observación seguir”.
Tras conocer que había ganado el Nobel, Yaghi insistió en la importancia de la ciencia en el desarrollo social.
“No se pueden resolver los problemas de la sociedad sin ciencia. Se necesita ciencia, materiales y la tecnología que la acompaña”, dijo en la rueda de prensa.
Muchos expertos ven con optimismo el futuro de las estructuras metalorgánicas para abordar varios de los retos que tenemos como sociedad.
Por ejemplo, para combatir el cambio climático, para la captura de dióxido de carbono y de agua en sitios en donde es muy difícil acceder a ella, en el desarrollo de energías limpias, en el campo de la biomedicina.
“Estos materiales son una de las plataformas más preciosas, más importantes, de la química moderna”, indica Maspoch.
“Las estructuras metalorgánicas tienen un enorme potencial, ya que ofrecen oportunidades antes impensables para crear materiales a medida con nuevas funciones”, afirmó Heiner Linke, presidente del Comité Nobel de Química.
Yaghi ganó el Premio Tang “por sus extraordinarias contribuciones al desarrollo sostenible con sus pioneras estructuras metalorgánicas y otras estructuras ultraporosas que pueden adaptarse para la captura de carbono, el almacenamiento de hidrógeno y metano, así como la recolección de agua del aire del desierto”.
En su discurso, en el evento en que se le entregó ese galardón, el químico volvió a evocar su travesía.
“Mientras reflexiono sobre mi viaje, me recuerdo que la vida raras veces te ofrece las condiciones perfectas. Con frecuencia nos encontramos esperando el momento correcto, los recursos correctos o las circunstancias correctas para empezar a perseguir nuestros sueños.
“Pero si hay algo que mi vida me ha enseñado es que esperar las condiciones ideales puede con frecuencia significar una espera eterna.
“La clave es empezar estés donde estés con lo que sea que tengas y confiar en que con un pensamiento sólido el viaje irá tomando su propia forma a medida que te mueves hacia adelante"
ENGLISH
From Palestinian refugee to Nobel glory: Omar Yaghi’s incredible journey
Video: The Inspiring Story of Dr. Omar M. Yaghi — 2025 Nobel Prize Winner in Chemistry # Nobel Prize
Born in Amman to refugee parents, Yaghi rose from humble roots to reshape modern chemistry
Last updated: October 08, 2025 | 16:29
Stephen N R, Senior Associate Editor
At Berkeley, Yaghi leads research and mentorship programmes that promote science without borders, empowering young scholars worldwide through the Berkeley Global Science Institute, which has established research centres in Vietnam, Saudi Arabia, Japan, Jordan, South Korea, Argentina, Malaysia, and Indonesia.
Jordanian-American chemist Omar Yaghi of the University of California (UC), Berkeley, has been awarded the 2025 Nobel Prize in Chemistry, sharing it with Richard Robson of the University of Melbourne, Australia, and Susumu Kitagawa of Kyoto University, Japan.
The Royal Swedish Academy of Sciences said the trio was recognised for “creating molecular constructions with large spaces through which gases and other chemicals can flow.”
Their groundbreaking discovery of metal-organic frameworks (MOFs) has given rise to a new class of porous materials capable of storing, filtering, and transforming molecules.
Also Read:
A scientist shaped by struggle
Born in 1965 to Palestinian refugee parents in Amman, Jordan, Omar Yaghi has journeyed from modest beginnings above his father’s butcher shop to the heights of global science.
His father raised cattle and owned a butcher shop in Amman, according to UC.
"I grew up in a very humble home. We were a dozen of us in one small room, sharing it with the cattle that we used to raise," he told the Nobel Foundation in an interview after learning he had won the prestigious prize.
Their home had no electricity or running water. His father had only finished sixth grade and his mother could neither read nor write.
At the age of 15, he was told by his father that he must go to the US to study and, within the year before he graduated from high school, he had obtained a visa and settled alone, in Troy, New York, to pursue his college education.
With a poor grasp of English, Yaghi took courses in English, math and science at Hudson Valley Community College in Troy.
A dream shaped in hardship
Supporting himself by bagging groceries and mopping floors, he graduated in 1985 with a BS in chemistry cum laude and pursued a Ph.D., which he completed in 1990 at the University of Illinois at Urbana-Champaign. Following a National Science Foundation postdoctoral fellowship at Harvard University, he joined the faculty at Arizona State University in 1992, then at the University of Michigan in 1999 and, after that, at UCLA in 2007.
Omar Yaghi: Fast facts
Full name: Omar M. Yaghi
Born: 1965, Amman, Jordan
Family roots: Palestinian refugee parents
Nationality: American
Current position: James and Neeltje Tretter Chair in Chemistry, UC Berkeley
Specialization: Reticular chemistry — stitching molecules into crystalline frameworks
Known for:
Inventing metal-organic frameworks (MOFs)
Pioneering covalent organic frameworks (COFs) and zeolitic imidazolate frameworks (ZIFs)
Applications of his work:
Carbon capture and clean energy storage
Water harvesting from desert air
Catalysis and sustainable materials
Education:
B.S. in Chemistry, SUNY Albany (1985, cum laude)
Ph.D., University of Illinois at Urbana-Champaign (1990)
Postdoctoral fellowship, Harvard University
Academic career: Arizona State → Michigan → UCLA → UC Berkeley (since 2012)
Awards and honours:
2025 Nobel Prize in Chemistry
2025 Von Hippel Award
Great Arab Minds’ Award
2024 Tang Prize in Sustainable Development
2018 Wolf Prize in Chemistry
2020 Royal Society of Chemistry Sustainable Water Award
Global recognition: Among the world’s top five most cited chemists
In 2012, he joined the chemistry faculty at UC Berkeley and became director of the Molecular Foundry at Lawrence Berkeley National Laboratory, a position he held until 2013. He is the founding director of the Berkeley Global Science Institute and co-director of the Kavli Energy NanoScience Institute and of the California Research Alliance by BASF.
“I was in love with chemistry from the very beginning,” Yaghi once said. “I disliked class, but I loved the lab,” according to the UC report.
At Berkeley, Yaghi leads research and mentorship programmes that promote science without borders, empowering young scholars worldwide through the Berkeley Global Science Institute, which has established research centres in Vietnam, Saudi Arabia, Japan, Jordan, South Korea, Argentina, Malaysia, and Indonesia.
Rewriting the rules of chemistry
In the 1990s, Yaghi and his students combined metals with organic linkers to build hybrid compounds with a highly porous crystal structure that could absorb, store, and release gases and vapors. Earlier “coordination polymers” had been fragile, but Yaghi’s new design produced robust, stable crystals that could be endlessly customized.
He realised that these frameworks could be tailored atom by atom — a “Lego-like” chemistry where scientists could design matter with purpose. Today, MOFs and their derivatives are being used to:
Capture carbon dioxide from industrial exhausts.
Store hydrogen and methane for clean fuels.
Harvest drinking water from arid air.
Catalyze industrial chemical reactions with high efficiency.
Yaghi’s breakthroughs have helped merge the worlds of organic and inorganic chemistry, leading to new energy technologies and sustainability tools.
Recognition and legacy
One of the world’s most cited chemists, Yaghi has received dozens of major honours, including the 2024 Tang Prize in Sustainable Development, the 2025 Von Hippel Award, the 2018 Wolf Prize in Chemistry, and the 2020 Royal Society of Chemistry Sustainable Water Award.
He is an elected member of the US National Academy of Sciences, the German National Academy of Sciences Leopoldina, the American Academy of Arts and Sciences, and several global scientific academies across Asia and the Middle East, according to the UC.
Now an American citizen living in Berkeley, Yaghi’s influence extends far beyond the lab. Through his concept of reticular chemistry, he has given science a new way to design the materials of the future — and a generation of young researchers a reason to believe that discovery has no borders.
Yaghi is the 28th UC Berkeley faculty member to win a Nobel Prize and the fifth winner in the past five years. On Tuesday, John Clarke shared the 2025 Nobel Prize in physics with two UC Santa Barbara faculty members, Michel H. Devoret and John M. Martinis.
From refugee roots to Nobel glory, Omar Yaghi’s life is a testament to the power of perseverance, imagination, and the universal language of science.

Videos “It’s Bisan from Gaza and I’m Still Alive”. "Soy Bisan, desde Gaza, y sigo viva". ENG ESP
ENGLISH "It'is Bisan from Gaza and I'am still alive" Follow her channel in Youtube An interview: 16 ago 2025 Yalla! Let's Talk. For the very first time, Bisan sits down for a podcast to share what is really happening on the ground in Gaza. We talk about Israel's plan to "take over" Gaza, the journalists that have been killed, and the resilience of a civilization that existed in the world for more than 6000 years in Gaza. Her message to the world is simple: Freedom for Palestinians and all the oppressed people in the world. As she puts it: "Time in Gaza is not measured by days....it's measured by blood". “It's Bisan From Gaza and I'm Still Alive” Wins Emmy Despite Pro-Israel Disqualification CampaignDate: September 30 2024By Zahra Yarali Bisan Owda, a Palestinian journalist currently reporting her experience living through genocide in Gaza on social media, and AJ+ have won an Emmy in the Outstanding Hard News feature category for their war documentary “It's Bisan From Gaza and I'm Still Alive.” “This award is testimony to the power of one woman armed only with an iPhone who survived almost a year of bombardment,” said Jon Laurence, Senior Executive Producer at AJ+, upon accepting the award on behalf of Owda and the production team. Owda chronicles her and her family's resettlement inside Al-Shifa hospital alongside countless other Palestinian families displaced in the immediate aftermath of Israel's genocide on Gaza: she spotlights the cruel reality forced upon Palestinian men, women, and children who live through every new day with gratitude, “because [they have] felt death hundreds of times,” as Owda reflects in the documentary. Last month, their nomination sparked outrage among Zionist and pro-Israel supporters prompting Creative Community for Peace (CCP), a pro-Israel collective in the entertainment industry, to campaign to disqualify the documentary. The organization levied antagonization against the Emmys, alleging prior affiliations with the Popular Front for the Liberation of Palestine (PFLP) should disqualify Owda and AJ+ as nominees for this recognition. Lydia Keisling, author and contributor to NYTMag and the Cut, wrote in a post on X: “The soullessness of this attempt is breathtaking but it's also an incredible testament to the threat posed by a single young woman with an iPhone. It eats people alive that 2000-pound bombs have not been able to snuff out the power of witness and narrative.” The CCP submitted an open letter on August 19 to the National Academy for Television and Arts and Sciences (NATAS), the organization behind the Emmys, to rescind their nomination of Owda. The National Academy for Television and Arts and Sciences, however, has publicly stood by the nomination. The academy's chief executive, Adam Sharp, stated that two separate panels of distinguished journalists concluded there was insufficient evidence to support claims made by the CCP that Owda was an affiliate of the Popular Front for the Liberation of Palestine. These external attacks arise at a time when journalists on the ground in Gaza and other war-torn regions of the world are being killed at unnerving rates — over 130 journalists have been killed in the line of fire in Occupied Palestine since Oct. 7, 2023. Mia Brett, a professor of the legal history of antisemitism and racism in U.S. law, posted on X: “Celebrities signing a letter against a Palestinian filmmaker receiving an Emmy is disgusting. Bisan is documenting her people's genocide. The absolutely f***ing least we can do is not condemn that documentation.” Ahmed Hathout, a journalist for the entertainment news outlet Filfan, shared on X, calling the attack on Owda “sinister” and highlighting that “the zionist producer Marty Adelstein [signed the] letter calling the Academy to rescind Bisan Owda's Emmy nomination.” He continued, writing that “a journalist from Gaza documented a genocide and this privileged asshole wants to make sure they die in silence.” On Aug. 24, Palestinian journalists Motaz Azaiza (who escaped the genocide in January), Hind Khoudary, Wael Al-Dahdouh (who also escaped the genocide in January), and Owda received nominations for the Nobel Peace Prize for their heroic reportage on the decimation of Gaza over the past 11 months. Khoudary shared on her Instagram story that she has known for months about the nomination; her frank response was, “What Nobel Prize when my people are being slaughtered?” NOTE Picture by: Rosa Borrás, a Mexican artist who studied graphic design at the Escuela de Diseño de Bellas Artes and painting at the Massachusetts College of Art. She has has exhibited extensively in Mexico and abroad. She is a member of the Mexican Women Artists Museum and the Red Disidenta. ESPAÑOL "It'is Bisan from Gaza and I'am still alive" Siga su canal en Youtube Una entrevista: 16 ago 2025 Yalla! Let's Talk. Hablamos del plan de Israel para "tomar el control" de Gaza, de los periodistas asesinados y de la resiliencia de una civilización que existió en el mundo durante más de 6000 años en Gaza. Su mensaje al mundo es simple: Libertad para los palestinos y todos los oprimidos del mundo. Como ella misma lo expresa: «El tiempo en Gaza no se mide en días... se mide en sangre». "Soy Bisan de Gaza y sigo viva". “Soy Bisan de Gaza y sigo viva” gana un Emmy en Estados Unidos a pesar de la campaña de descalificación proisraelí 30 de septiembre de 2024. Por Zahra Yarali Bisan Owda, periodista palestina que actualmente relata en redes sociales su experiencia viviendo el genocidio en Gaza, y AJ+ ganaron un Emmy en la categoría de Mejor Reportaje de Noticias Duras por su documental de guerra “Soy Bisan de Gaza y sigo viva”. “Este premio es un testimonio del poder de una mujer, armada solo con un iPhone, que sobrevivió casi un año de bombardeos”, declaró Jon Laurence, productor ejecutivo sénior de AJ+, al aceptar el premio en nombre de Owda y el equipo de producción. Owda narra su reasentamiento y el de su familia en el hospital Al-Shifa, junto con innumerables familias palestinas desplazadas inmediatamente después del genocidio israelí en Gaza: destaca la cruel realidad que sufren los hombres, mujeres y niños palestinos que viven cada día con gratitud, "porque han sentido la muerte cientos de veces", como reflexiona Owda en el documental. El mes pasado, su nominación provocó indignación entre simpatizantes sionistas y proisraelíes, lo que llevó a la Comunidad Creativa para la Paz (CCP), un colectivo proisraelí en la industria del entretenimiento, a hacer campaña para descalificar el documental. La organización protestó contra los Emmy, alegando que su afiliación previa al Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) debería descalificar a Owda y AJ+ como nominados a este reconocimiento. Lydia Keisling, autora y colaboradora de NYTMag y The Cut, escribió en una publicación en X: “La crueldad de este intento es impresionante, pero también un testimonio increíble de la amenaza que representa una joven soltera con un iPhone. Es desgarrador que bombas de 900 kilos no hayan podido sofocar el poder del testimonio y la narrativa”. El 19 de agosto, el PCCh presentó una carta abierta a la Academia Nacional de Televisión, Artes y Ciencias (NATAS), la organización responsable de los premios Emmy, para retirar la nominación de Owda. Sin embargo, la Academia Nacional de Televisión, Artes y Ciencias ha mantenido públicamente la nominación. El director ejecutivo de la academia, Adam Sharp, declaró que dos paneles separados de distinguidos periodistas concluyeron que no había pruebas suficientes para respaldar las afirmaciones del PCCh de que Owda pertenecía al Frente Popular para la Liberación de Palestina. Estos ataques externos surgen en un momento en que periodistas que trabajan sobre el terreno en Gaza y otras regiones del mundo devastadas por la guerra están siendo asesinados a un ritmo alarmante: más de 130 periodistas han muerto en la línea de fuego en la Palestina ocupada desde el 7 de octubre de 2023. Mia Brett, profesora de historia jurídica del antisemitismo y el racismo en el derecho estadounidense, publicó en X: “Es repugnante que famosos firmen una carta contra la nominación de un cineasta palestino a un Emmy. Bisan está documentando el genocidio de su pueblo. Lo mínimo que podemos hacer es no condenar esa documentación”. Ahmed Hathout, periodista del medio de noticias de entretenimiento Filfan, compartió en X que el ataque a Owda es “siniestro” y destacó que “el productor sionista Marty Adelstein firmó la carta pidiendo a la Academia que retire la nominación de Bisan Owda al Emmy”. Continuó escribiendo: “Un periodista de Gaza documentó un genocidio y este imbécil privilegiado quiere asegurarse de que muera en silencio”. El 24 de agosto, los periodistas palestinos Motaz Azaiza (quien escapó del genocidio en enero), Hind Khoudary, Wael Al-Dahdouh (quien también escapó del genocidio en enero) y Owda recibieron nominaciones al Premio Nobel de la Paz por su heroico reportaje sobre la devastación de Gaza durante los últimos 11 meses. Khoudary compartió en su historia de Instagram que sabía desde hacía meses sobre la nominación; su respuesta sincera fue: "¿Qué Premio Nobel si mi pueblo está siendo masacrado?". NOTA: Imagen de: Rosa Borrás, artista mexicana que estudió diseño gráfico en la Escuela de Diseño de Bellas Artes y pintura en el Massachusetts College of Art. Ha expuesto en México y en el extranjero. Es miembro del Museo de Mujeres Artistas Mexicanas y de la Red Disidenta.
Publicado hace 3 días.
Pictures. C-section post-morten: Israel murdered his mother, father and three brothers. Fotografías. Cesárea postmorten: Israel asesinó a su madres, su padre y sus tres hermanos. ENG ESP
ENGLISH Newborn Hamza al-Rubai receives medical care at Al-Helou Hospital in Gaza City on 7 September after being delivered via surgery from his mother who lost her life in an Israeli airstrike that targeted their tent near Al-Shifa Hospital. The baby is the sole survivor of his family after his parents and three siblings were murdered. Omar Ashtawy APA images Palestine in Pictures: September 2025 The Electronic Intifada 14 October 2025 Text and production by Maureen Clare Murphy 30 pictures Tightly packed tents after the displacement of Palestinians from Gaza City to al-Mawasi, an area west of Khan Younis in the southern Gaza Strip, 2 September. Abed Rahim Khatib DPA via ZUMA Press. Tiendas de campaña hacinadas tras el desplazamiento de palestinos de la ciudad de Gaza a Al-Mawasi, una zona al oeste de Khan Younis, en el sur de la Franja de Gaza, el 2 de septiembre. Abed Rahim Khatib (DPA) vía ZUMA Press. ESPAÑOL El recién nacido Hamza al-Rubai recibe atención médica en el Hospital Al-Helou de la Ciudad de Gaza el 7 de septiembre tras nacer mediante cirugía de su madre, quien falleció en un ataque aéreo israelí contra su tienda de campaña cerca del Hospital Al-Shifa. El bebé es el único superviviente de su familia tras el asesinato de sus padres y tres hermanos. Imágen de Omar Ashtawy (APA)
Publicado hace 4 días.
2 Nov 2025. Balfour Declaration. Cinema Day. Día de cine palestino, 2 nov 2025. ENG ESP
ENGLISH Palestina Cinema Days. Around the world 2025 As international news outlets, world leaders, and major social media platforms continue to censor and distort the narrative while fueling the dehumanization of Palestinians and their ongoing suffering, we are using our channels to support the forcibly canceled Palestine Cinema Days Festival. On November 2, the anniversary of the Balfour Declaration, we are organizing over 500 Palestinian film screenings around the world. This global effort is a show of solidarity with Palestine, an act of amplification for censored Palestinian voices, and a contribution to shifting the distorted narrative. SCREENINGS Below you will find the selected films for Palestine Cinema Days Around the World 2025. You will also find an interactive map showcasing the countries and venues that Palestine Cinema Days Around the World has travelled to this year. When you click on a specific country, you will find a list of screenings taking place there, including the film titles, venues, and screening times. ABOUT THE FILMS Divine Intervention Elia SuleimanDrama & Comedy, 92 minAvailable Subtitles (En) In Nazareth, absurd daily life hides deep tension. E.S. navigates between caring for his ailing father and a relationship with a woman from Ramallah, separated by an Israeli checkpoint. Their love, confined to a deserted lot, struggles under occupation. Political reality invades their intimacy, sparking surreal fantasies where desire resists siege, yet reality’s grip proves unrelenting. Only available for viewing in the United States of America UPSHOT Maha HajDrama, 34 minAvailable Subtitles (En, Fr) Suleiman and Mona are a couple who lead a solitary life in which they care for animals and trees and have constant heated discussions about their children’s life choices. However, one day, their routine is disturbed when a stranger shows up, calling to mind a painful past. The Dupes Tewfik SalehDrama, 107 minAvailable Subtitles (En) Based on Ghassan Kanafani’s novella, three Palestinian refugees—Abu Qais, Assad, and Marwan—attempt to escape Lebanon’s refugee camps for Kuwait. Hiding in a water tanker under the desert sun, they suffocate when the smuggler fails to release them in time. The tragedy ends with a haunting question: “Why didn’t they knock on the walls of the tank?” A State of Passion Carol Mansour & Muna KhalidiDocumentary, 90 minAvailable Subtitles (En, Sp, Fr, It) British-Palestinian surgeon Dr. Ghassan Abu Sittah spent 43 days under Gaza’s bombardment, treating the wounded without rest. Facing horrific injuries, targeted hospitals, and orphaned children, his work became a symbol of resistance. This film explores his sixth and most harrowing Gaza war, his family’s fears, and the shared passion for Palestine that fuels his relentless humanitarian mission despite the danger. Jenin, Jenin Mohammad BakriDocumentary, 54 minAvailable Subtitles (En, Fr) In 2002, during Israel’s invasion of Jenin refugee camp, journalists were barred and war crime accusations emerged. Filmmaker Mohammad Bakri entered to record residents’ testimonies, giving voice to those silenced. The film was banned, sparking legal battles and accusations from soldiers. Years later, Israel’s Supreme Court overturned the ban, restoring this raw account of a community under siege. When I Saw You Annemarie JacirDrama, 98 minAvailable Subtitles (En) In 1967 Jordan, 11-year-old Tarek and his mother, separated from his father during war, wait in a refugee camp for a return to Palestine. Restless and longing for reunion, Tarek discovers a group embodying freedom and hope. His journey with them transforms his life, capturing a moment when youthful idealism and political awakening ignite a path toward change. Bye Bye Tiberias Lina SoualemDocumentary, 82 minAvailable Subtitles (En) In her early twenties, Hiam Abbass left her native Palestinian village to follow her dream of becoming an actress in Europe, leaving behind her mother, grandmother, and seven sisters. Thirty years later, her filmmaker daughter Lina returns with her to the village and questions for the first time her mother’s bold choices, her chosen exile and the way the women in their family influenced both their lives. Set between past and present, Bye Bye Tiberias pieces together images of today, family footage from the nineties and historical archives to portray four generations of daring Palestinian women who keep their story and legacy alive through the strength of their bonds, despite exile, dispossession, and heartbreak. Only available for viewing in the United States of America and the Middle East. ESPAÑOL Días de Cine Palestino. La Vuelta al Mundo 2025 Mientras los medios de comunicación internacionales, los líderes mundiales y las principales plataformas de redes sociales continúan censurando y distorsionando la narrativa, a la vez que fomentan la deshumanización de los palestinos y su sufrimiento continuo, utilizamos nuestros canales para apoyar el Festival de los Días de Cine Palestino, cancelado por la fuerza. El 2 de noviembre, aniversario de la Declaración Balfour, organizamos más de 500 proyecciones de cine palestino en todo el mundo. Este esfuerzo global es una muestra de solidaridad con Palestina, un acto para amplificar las voces palestinas censuradas y una contribución para cambiar la narrativa distorsionada. PROYECCIONES A continuación, encontrará las películas seleccionadas para los Días de Cine Palestino. La Vuelta al Mundo 2025. También encontrará un mapa interactivo que muestra los países y sedes a los que los Días de Cine Palestino han viajado este año. Al hacer clic en un país específico, encontrará una lista de las proyecciones que se realizarán allí, incluyendo los títulos de las películas, las sedes y los horarios. SOBRE LAS PELÍCULAS Divine Intervention Elia Suleiman Drama y Comedia, 92 min Subtítulos disponibles (Inglés) En Nazaret, la absurda vida cotidiana esconde una profunda tensión. E.S. se debate entre el cuidado de su padre enfermo y su relación con una mujer de Ramala, separados por un puesto de control israelí. Su amor, confinado en un terreno desierto, se debate bajo la ocupación. La realidad política invade su intimidad, dando lugar a fantasías surrealistas donde el deseo resiste al asedio, pero la realidad se muestra implacable. Solo disponible para ver en Estados Unidos UPSHOT Maha Haj Drama, 34 min Subtítulos disponibles (Inglés, Francés) Suleiman y Mona son una pareja que lleva una vida solitaria, cuidando animales y árboles y manteniendo constantes y acaloradas discusiones sobre las decisiones de vida de sus hijos. Sin embargo, un día, su rutina se ve alterada por la aparición de un extraño que les trae recuerdos de un pasado doloroso. The Dupes. Los Inocentes Tewfik Saleh Drama, 107 min Subtítulos disponibles (En) Basada en la novela corta de Ghassan Kanafani, tres refugiados palestinos —Abu Qais, Assad y Marwan— intentan escapar de los campos de refugiados del Líbano hacia Kuwait. Escondidos en un camión cisterna bajo el sol del desierto, se asfixian cuando el contrabandista no logra liberarlos a tiempo. La tragedia termina con una pregunta inquietante: "¿Por qué no golpearon las paredes del tanque?". A state of passion. Un Estado de Pasión Carol Mansour y Muna Khalidi Documental, 90 min Subtítulos disponibles (Inglés, Español, Francés, Italiano) El cirujano británico-palestino Dr. Ghassan Abu Sittah pasó 43 días bajo el bombardeo de Gaza, atendiendo a los heridos sin descanso. Enfrentando heridas terribles, hospitales atacados y niños huérfanos, su trabajo se convirtió en un símbolo de resistencia. Esta película explora su sexta y más desgarradora guerra en Gaza, los temores de su familia y la pasión compartida por Palestina que impulsa su incansable misión humanitaria a pesar del peligro. Yenín, Yenín Mohammad Bakri Documental, 54 min Subtítulos disponibles (Inglés, Francés) En 2002, durante la invasión israelí del campo de refugiados de Yenín, se prohibió el acceso a los periodistas y surgieron acusaciones de crímenes de guerra. El cineasta Mohammad Bakri llegó para grabar los testimonios de los residentes, dando voz a aquellos silenciados. La película fue prohibida, lo que desencadenó batallas legales y acusaciones por parte de los soldados. Años después, el Tribunal Supremo de Israel anuló la prohibición, restaurando este crudo relato de una comunidad sitiada. When I saw you. Cuando te vi Annemarie Jacir Drama, 98 min Subtítulos disponibles (En) En Jordania en 1967, Tarek, de 11 años, y su madre, separados de su padre durante la guerra, esperan en un campo de refugiados su regreso a Palestina. Inquieto y anhelando el reencuentro, Tarek descubre un grupo que representa la libertad y la esperanza. Su viaje con ellos transforma su vida, capturando un momento en el que el idealismo juvenil y el despertar político abren un camino hacia el cambio. Tráiler Bye Bye Tiberias Lina Soualem Documental, 82 min Subtítulos disponibles (En) A sus veinte años, Hiam Abbass abandonó su pueblo palestino natal para perseguir su sueño de convertirse en actriz en Europa, dejando atrás a su madre, abuela y siete hermanas. Treinta años después, su hija cineasta, Lina, regresa con ella al pueblo y cuestiona por primera vez las audaces decisiones de su madre, su elección del exilio y cómo las mujeres de su familia influyeron en sus vidas. Ambientada entre el pasado y el presente, Bye Bye Tiberias combina imágenes de hoy, imágenes familiares de los noventa y archivos históricos para retratar a cuatro generaciones de valientes mujeres palestinas que mantienen viva su historia y su legado gracias a la fuerza de sus vínculos, a pesar del exilio, el despojo y la angustia. Solo disponible para ver en Estados Unidos y Asia Occidental.
Publicado hace 10 días.


