HW4P logo Heath workers 4 Palestine
Site Logo

Pinturas. Tania Blanco. En Palestina hay personas, no entes abstractos

Pinturas. Tania Blanco. En Palestina hay personas, no entes abstractos

Tania Blanco  La española que retrata el genocidio de Gaza en ARCO: “El arte debe subrayar algo tan monstruoso”

“La normalización del genocidio en Gaza en insoportable”, fue el mensaje que la artista Tania Blanco escribió en las pancartas con las que se unió a una serie de marchas convocadas en Londres para apoyar a Palestina. La pintora española está siendo uno de los nombres más comentados de ARCO, la Feria de Arte contemporáneo más importante de España, que se celebró en Madrid. El motivo: sus obras Autorretrato de periodista palestina trabajando en Gaza y Hallamar. Dos piezas expuestas de forma conjunta en la galería FormatoComodo, con los que pretende romper con el relato que existe sobre la población palestina.

“Se habla de las vidas palestinas como algo genérico y creo que no se termina de comprender que abarca todo tipo de vidas humanas, tanto femeninas como masculinas, e infantiles. Gente con todo tipo de vulnerabilidades”.  

Que las protagonistas de sus piezas sean dos mujeres tampoco ha sido una elección casual. “Ellas son especialmente vulnerables. Cuando se tratan los números, no se ve a las personas. La palabra 'palestinos' queda como si fueran algo abstracto, y son personas”, comenta. También defiende que “desde el arte había que subrayar algo tan monstruoso como lo que se ha estado y se sigue viviendo ahí”. “Ese es el punto de partida, trasladar mi activismo a la intimidad”, en este caso de su estudio, en el que realizó estas dos obras: “Quería salir del ruido de las marchas y las protestas, y tener este momento de calma y de empatía, sentir ese drama de otra manera”.  

La primera protagonista de sus piezas es la cineasta, activista y periodista palestina Bisan Owda, que desde el inicio del genocidio israelí, se ha convertido en una de las voces más destacadas a la hora de transmitir la realidad en la que viven los palestinos en Gaza. El año pasado ganó un premio Emmy de Noticias y Documentales por su reportaje Soy Bisan, desde Gaza, y aún estoy viva, que publicó en la plataforma AJ+. 'Autorretrato de periodista palestina trabajando en Gaza', de Tania Blanco Cedido por la autora  Tania Blanco intentó ponerse en contacto con ella, pero no fue posible, así que decidió buscar entre sus propias fotografías para tomar una de ellas como punto de partida de su cuadro. Eligió una que la periodista se había hecho a sí misma en una calle de Gaza completamente en ruinas: “Traté de ser lo más fiel a su composición. Mi intervención ha sido más bien a nivel de luces y la paleta cromática. En la manera de construir los volúmenes en las pinceladas, las veladuras”, describe sobre su trabajo. De la Palestina fértil a la destruida.

La segunda pintura es Hamallar, que toma como título el nombre de la mujer que retrata Rallamah, al revés, en un guiño a una práctica que llevaba a cabo Leonardo Da Vinci. Para ella usó una fotografía tomada entre finales del siglo XIX y principios del XX. “Probablemente, pertenece a la época en la que llegaron los primeros colonos a la Palestina donde había un paisaje de paz. Lejos de la barbarie que escenificó en la Nakba en 1948”, comenta la autora. En ese periodo, los colonos contaban con la tecnología fotográfica que les permitió tomar la instantánea utilizada, y que posteriormente fue coloreada.  “Quería mostrar el contraste entre una Palestina fértil, exuberante y la actual”, señala. Su protagonista está vestida con los bordados típicos palestinos, el tatreez; y una chaqueta realizada a partir de la técnica tahiri, que usaba cuerda enlazada para generar dibujos ornamentados. La Ramallah que da título al cuadro es en realidad una mujer anónima. “Le he puesto nombre para quitarle el mismo grado de anonimato con el que cuentan los números de palestinos asesinados. Ponerles nombre y materializarlo en un cuadro, darle una segunda vida a esa fotografía”, explica.